Análisis de la prevalencia de L. infantum en perros de diferentes razas caninas
El objetivo de esta línea de investigación es llevar a cabo un exhaustivo análisis de la prevalencia de la infección por el parásito en diferentes razas caninas y sus signos clínicos en diferentes zonas geográficas de España y de otros países europeos.
Estudio serológico de la respuesta inmune en diferentes razas caninas autóctonas de la región mediterránea frente a la infección por L. infantum
Diferentes estudios indican que la raza Podenco Ibicenco, autóctona de la región mediterránea, presenta una resistencia frente a la infección por este parásito. Esta resistencia podría ser consecuencia de una adaptación de esta raza al contacto con el parásito, endémico de esta región. De esta forma, otras razas caninas autóctonas de la región mediterránea también podrían presentar esta resistencia. Esta línea de investigación se lleva a cabo en colaboración con el Prof. Luigi Liotta, de la Universidad de Messina (Italia).
Análisis molecular de la respuesta inmune frente a la infección por L. infantum
Estudio de los factores genéticos asociados La resistencia y/o susceptibilidad de determinados individuos frente a la infección por L. infantum está relacionada con la genética de dicho individuo. De hecho, la prevalencia de signos clínicos depende en gran medida de la raza canina a la que pertenece el individuo y de la respuesta inmunológica al enfrentarse al parásito. Esto hace pensar que diferentes factores genéticos, como la secuencia genética, la expresión de determinados genes relacionados con la respuesta inmune, o marcas epigenéticas, pueden afectar al desarrollo o no de enfermedad.
Ensayo clínico de los efectos de la artemisa como coadyuvante en el tratamiento de la leishmaniosis canina
En colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia, este ensayo clínico trata de determinar el efecto de la artemisa como coadyuvante en el tratamiento de la leishmaniosis canina en perros diagnosticados de la infección y con diferentes estadíos clínicos. Dicho ensayo se lleva a cabo en el Hospital Veterinario de nuestra facultad y en colaboración con el grupo de la Dra. Dolores Raigón, del departamento de químicas de la Universidad Politécnica de Valencia.
Estudio de la prevalencia de L. infantum en humanos
El objetivo de esta línea de investigación es analizar la prevalencia de infección por L. infantum clínica, pero, principalmente subclínica en humanos. Algunos estudios indican que la prevalencia de infección por el parásito en humanos está subestimada, dado que la carga parasitaria que da lugar a signos clínicos en humanos es elevada. Además, en los últimos años se ha observado un incremento de casos de leishmaniosis en humanos, principalmente, en niños. Por este motivo, se pretende determinar la prevalencia de infección por este parásito en humanos, principalmente en los que conviven con animales infectados.
Análisis de especies involucradas en la diseminación del parásito en España
Algunos estudios indican que la prevalencia de infección por L. infantum en especies diferente a la canina es cada vez más habitual. Publicaciones recientes indican que la prevalencia de infección en gatos, por ejemplo, ha ido en aumento. Otros estudios muestran cómo otras especies salvajes pueden estar infectadas por L. infantum y servir como reservorio del parásito. Esta línea de investigación, que se lleva a cabo mediante la colaboración con el profesor Dr. Pablo-Jesús Marín-García, trata de analizar la prevalencia de infección en el conejo y otras especies silvestres.
Respuesta hepática frente a la infección por L. infantum en perros y humanos
La resistencia genética que ha sido observada en determinadas razas caninas parece estar relacionada con la respuesta inflamatoria producida por los macrófagos. Esta respuesta viene dada por la diferente interacción hospedador-parásito que puede ser estudiada mediante diferentes técnicas, aunque varios estudios indican que la técnica de secuenciación de ARN de una sola célula podría ser un método interesante de aproximación para conocer cómo ocurren estas interacciones entre el parásito y los macrófagos del hospedador. Además, uno de los órganos con mayor afectación en la leishmaniosis visceral es el hígado, que va perdiendo funciones conforme avanza la infección, hasta provocar un fallo hepático. Esta línea de investigación pretende analizar estas interacciones tanto entre el parásito y los macrófagos del hospedador, como entre el parásito y los hepatocitos. Para la realización de esta línea de investigación, el grupo de investigación ha comenzado a colaborar activamente con el grupo de investigación de la Dra. Martínez-Jiménez, en el Helmholz Zentrum de Munich, especialistas en estas técnicas moleculares en hepatocitos principalmente. Esta colaboración ha comenzado con una estancia en el laboratorio de la Dra. Martínez-Jiménez de la Investigadora Principal del grupo, gracias a la concesión de una ayuda José Castillejo.
Estudio de la prevalencia de L. infantum en humanos
El objetivo de esta línea de investigación es analizar la prevalencia de infección por L. infantum clínica, pero, principalmente subclínica en humanos. Algunos estudios indican que la prevalencia de infección por el parásito en humanos está subestimada, dado que la carga parasitaria que da lugar a signos clínicos en humanos es elevada. Además, en los últimos años se ha observado un incremento de casos de leishmaniosis en humanos, principalmente, en niños. Por este motivo, se pretende determinar la prevalencia de infección por este parásito en humanos, principalmente en los que conviven con animales infectados.